1.- Modelo de votación: El moderador explica el funcionamiento de las votaciones dentro de la asamblea puesto que a partir de esta asamble sea añaden al tradicional Si o No o la posibilidad de abstenerse. Dichas abstenciones se tendrán en cuenta correspondientemente para el resultado de la votaciones al contrario que pasa con el sistema electoral actual.
Se expone el carácter informativo de las asambleas y que unicamente se votaran aquellas cosas que sean necesarias fomentando el dinamismo e impidiendo dentro de lo posible que las asambleas se alarguen temporalmente en exceso.
El moderador aprovecha para informar de una acción de protesta el día 30. Se trata de una campaña para “atacar” a la banca mediante la retidarada de una cantidad definidia, concretamente 155€. Se debate sobre si la posibilidad de participar en esta acción debe ser individual o colectiva. Tras varias palabras se propone que la asamblea respalde de forma “oficial” esta iniciativa. (Resulta de la votación 44 Si, 10 No, 14 abstenciones; por lo tanto se aprueba)
2.- Aprobación del acta de la anterior asamblea
Debido a que hay puntos conflictivos que han estado en debate entre los acampados a lo largo de todo el día se decide que cada uno de los puntos sean votados de nuevo de forma individual.
1.- Eliminar la asamblea de la mañana. (Si 34, No 36, abstenciones 32) Se decide que debido al alto grado de abstenciones este punto quedará para debate.
2.- Creación de un modelo de asamblea y un modelo de acta y una serie de puntos de apoyo para el moderador. (No 0, abstenciones 4, se aprueba)
3.- Que se haga lectura y aprobación del acta anterior en cada asamblea. (No 8, abstenciones 10, se aprueba)
4.- Apoyo a las acciones globales a nivel estatal (el compañero utilizó la expresión “incorrecta” de nacional para referirse a España) No se ha llegado a votar debido a una serie de intervenciones en la asamblea. Varias intervenciones criticando que se vote primero y se debata después. (Este sistema de asamblea no es más correcto.)
5.- Limitar el tiempo de las intervenciones (Aprobado por asentimiento)
El moderador comunica una propuesta para hacer un “flashmob” el día 30, propuesta que proviene del blog de la acampada. No se concretan las formas ni la estructura de dicha acción.
3.- Lectura del manifiesto unitario.
El moderador traslada diversas propuestas a la asamblea:
Propuestas globales:
Retirar 155€ del banco el 30 de mayo. Aunque es una propuesta que ya se ha vota se vuelve a votar. (Si 79, No 3, abstenciones 8)
Propuestas locales:
Mercadillo:
Ante la imposibilidad tecnica y humana se rechaza realizar dicha acción dando tres posibilidades a los que hayan donado algún objeto: (No se vota solo se informa)
1.- Que sean donandos a una ONG
2.- Que se destinen a las distintas comisiones para servir al movimiento (Nota del que apunta, este punto no lo tengo claro)
3.- Recogida de los objetos donados
Creación de un banco de tiempo:
No se aceptan donativos en metálico por motivos morales. Se propone cambiar trabajo por objetos necesarios para la lucha. (No se vota, solo se informa)
Cacerolada. (Votación No 0, abstenciones 5)
Amplificar la difusion del manifiesto por los barrios facilitando cartelería o otro tipo de materiales a los voluntarios. (Aprobado por asentimiento)
El moderador hace un llamamiento a la responsabilidad y al civismo entre los acampados para que se procure mantener el orden y la limpieza.
El moderador da por finalizada esta parte de la asamblea.
(Un camarada lee una carta de una compañera de Madrid)
4.- MICRO ABIERTO
Jesus Cintas: Da las gracias a todos aquellos miembros de organizaciones politicas y sociales, de partidos de minoritarios que a pesar del rechazo causado en algunos compañeros siguen apoyando este movimiento. Tambien denuncia un caso de rechazo particular y dice que hay que defender a Los Nuestros (cita a IU o al PCE, concretamente sacada de un texto de Julio Anguita)
Lino: Apoyo a la intervención del compañero anterior. Defiende la unidad de acción sea quien sea el que participe y provenga de cualquier organización o si no se proviene de ninguna. Llama a la unidad frente a todos los colectivos (derecha, PPSOE) que nos quieren dividir prestando atención a la policía secreta. Aquí no hay políticos hay parados, estudiantes, trabajadores y sobre todo compañeros.
Chica: Comenta el ataque de la Iglesia a este movimiento. Otro compañero apoya su intervención.
Chico: Comenta la propuesta del cambio de la ley electoral y solicita que se hable directamente de República o de acabar con la monarquía.
Señora: Comenta que no tiene sentido votar antes de debatir y que si las asambleas se alargar pues que se limite el tiempo de intervención. Varios compañeros y compañeras secundan esta palabra.
Señora: Solicita que se haga referencia a la necesidad de separar el poder económico del estado.
Moderador: interrumpe la ronda de palabras para informar de dos propuestas:
1.- Realizar una cadena humana alrededor de la diputación
2.- Boicot a todas las multinacionales y grandes empresas que despidan trabajadores mientras dan beneficios.
Chica: Reafirma lo que queremos, lo que defendemos e intentar mantener un ambiente adecuado para construir evitando “malos royos”.
Chico: Retoma el tema de no votar antes de debatir. Otros compañeros lo secundan.
Chica: Habla sobre democracia orensana DO y sobre que sus militantes han utilizado una manifestación para pedir el voto, no para ellos sino para cualquier partido politico pero dejando claro su militancia. Cosas que por ejemplo los de IU no han echo cuyo compartamiento por lo visto ha sido ejemplar.
Chica: Quiere recordar una propuesta sobre vestirse de traje e ir a la diputación. Se pide información para esta acción. (Parece que se ha pospuesto)
Chico: Quiere proponer un eslogan: “Con las tripas del ultimo rey colgaremos al ultimo cura”
Chico: Comunica su descontento con que se use la palabra para acusar de forma personal o insultar a cualquier persona.
Moderador: (Resumen) Más trabajar y menos criticar.
Chico: Pide implicación de todos los asistentes.
Chica: Recuerda que habia un acuerdo sobre el alcohol prohibiendo su consumo en la plaza y pide que se respete.
Jesus Cintas: Reafirma lo anterior. Solicita a la asamblea que hay que pensar en que no se puede ocupar indefinidamente la plaza y en que hay que estructurar y planificar acciones o campañas por toda la ciudad para impedir que si nos desalojan el movimiento se extinga. Tambien habla sobre que sería bueno despejar la plaza cuando pasen los equipos de limpieza para no dar motivos a la administración para un desalojo. Comenta que no sería bueno que se alargue mucho la acampada porque tarde o temprano nos van a echar y expone que es mejor irse con un buena sabor de boca que con un desalojo.
Chico: Comenta que hay que mantener limpia la plaza porque los que se quedan a dormir prefieren hacerlo en las mejores condiciones posibles. Solicita un acuerdo para facilitar la limpieza de la plaza a los equipos de limpieza, su trato es bueno y estan dispuestos a amoldarse a nuestras necesidades.
Chico: Recalca la importancia de resistir y permanecer acampados.
Chico: Expresa el deseo y la intención de resistir para cambiar la sociedad.
Chico: Informa que desde Madrid por motivos economicos del comercio se propone abandonar Sol. La acampada de Ourense debe resistir porque en esta plaza no se perjudica a nadie.
Señora: Pregunta qué se hará despues de que la acampada haya acabado.
Chica: Recalca que aunque nos desalojen es importante reclamar la plaza como espacio publico.
Chica: Pregunta por el mercadillo.
Moderador: Comunica la imposibilidad humana y tecnica para realizarlo y recuerda las posibilidades.
Señor: “Las plazas no se han hecho para que la gente pase de largo, son puntos de encuentro y reunión para los ciudadanos”
Moderador: Concluye esta asamblea y dice que esto no se acaba aquí que continúa.
Pedir disculpas por los errores de mecanografía pero no estaba en una posición muy cómoda y no conocía el teclado. En cuanto a las faltas de ortografía pedir perdón y decir que aunque soy un subproducto de un sistema educativo público en decadencia por no decir extinción intento remediarlo.
ResponderEliminarCarta enviada al voluntarioso pero poco informado creador del evento "Golpe a los bancos"
ResponderEliminarQue os sirva también a los que queréis colapsar el sistema: no se puede y, si por una de esas Europa entera lo hiciera y funcionara, os iban a joder por un tubo (y a mí también, desgraciaos). Esta es la carta y os doy permiso para que rule:
1) Los bancos, por ley, sólo están obligados a tener entre un 5 y un 10% del dinero en efectivo. Si vas y no tienen, no tienes derecho ni a redactar una reclamación. Bueno, si el interventor es buena gente te dejará, pero esa reclamación será desestimada. Es una Ley de la directiva Basilea, una serie de leyes promovidas por la UE y el FMI que protegen a los bancos e impiden que se les audite con mucha frecuencia. Lo tienen bien atado todo.
2) Si colapsas el efectivo, fastidiarás al currito que vaya a sacar dinero al cajero y ya está. Ellos irán como mucho al Banco de España a sacar efectivo y ya está. Y el Banco de España sí que tiene el efectivo que quiera... pero está sujeto a la directiva Basilea-2 por lo que puede darte lo que quiera y negarse en rotundo a darte más con la excusa de "no tenemos".
Ya has visto que es muy simbólico pero poco operativo. Ahora te voy a explicar por qué podría ser, además, desastroso:
3) Si de repente no hubiera efectivo en España, el Fondo Monetario Internacional podría castigar a España y hacer subir el déficit y la deuda pública. ¿Efecto práctico? Subida de impuestos, especialmente a empresas pequeñas y autónomos. La consecuencia a corto y medio plazo es más paro. Esto pasa porque la moneda que se maneja en España no se controla en este país.
4) Si toda Europa decidiera imitar a España (no es descartable, visto el éxito de las acampadas), el Fondo Monetario Internacional, también conocido como Satán, obligaría a emitir más efectivo. ¿Problema? Que para emitir más efectivo hay que devaluar la moneda. ¿Problema? Que al devaluar la moneda, lo notaríamos quienes tenemos poca pasta: tendríamos la misma pero valdría menos. Imagínate, en un caso extremo quien tuviera 100€ podría pasar a que valiera 50€. Y han habido casos de devaluación con efecto caída hasta el 10%: tus 100€ valdrían 10€.
La devaluación no jodería al Emilio Botín de turno: estos tienen tanta pasta que ni lo notarían. Pero durante unos días, no habría efectivo. No podrías disponer de dinero, con lo que no podrías comprar nada.
Algo parecido ocurrió en Argentina a finales de los 90, no sé si te suena la llamada "Ley de Corralito". El gobierno argentino, muy cabrón por cierto, restringió además la emisión de efectivo, con lo que el usuario normal se murió de hambre (literalmente, hubo una hambruna en Mendoza, sur del país) pero quien manejaba transacciones numéricas sin efectivo (un banquero) pudo acaparar todavía más.
Y por último: hay quien argumenta que si se hace, los estados tirarían de oro. Más falso que una moneda de 3€: el patrón oro nos abandonó hace tanto tanto que las pesetas con la cara del Rey no se basaban en patrón oro. Y el €, por descontado, no se basa en patrón oro. Es decir: el dinero no tiene un valor convertible. No puedes ir a cambiarlo por nada a un banco.
Por favor, replantéate el evento. Puede resultar una palmada considerable.
Y por favor (seguimos con peticiones) ten en cuenta que estoy en el mismo barco que tú (...) hago esto porque si tiene éxito lo que has propuesto LA CAGAMOS.
Si te planteas tirar para atrás, asumo que me eches la culpa a mí.
Un saludo.
Chicos cuando clico para descargar las octavillas informativas me sale el cartel de toma la calle. Por favor comprobadlo a ver si es cosa mía o está mal subido.
ResponderEliminarSe esta corrigiendo los problemas con ese enlace de cotaviillas. Se colgaran mas modelos en breves. Gracias por la colaboración.
ResponderEliminarCompletamente deacuerdo con la carta referente a "Golpe a los Bancos"
ResponderEliminarDesde que se inicio DRY, lo he seguido y apoyado al 100% aunque no siempre coincidia en todo con ellos, pero me unian los mismos deseos de cambio.
Esde la manifestacion del 15M hasta hoy 26M, he estado en la Plaza Quince de Mayo, ayudando en lo que se me pedia y en lo que podia, ofreciendome a colaborar cuando fuese necesario; intervine en algun que otro devate tanto en la plaza como en facebook; Y ME CONSIDERO UNO MAS.
Pero desde hace unos dias y hoy mucho mas me he sentido defraudado por comentarios en petic-comite y hasta en micro abierto que ni el moderador ni nadie de la semi-organizacion supo o quiso parar; insultos a ciertas personas, chistes chavacanos y de mal gusto como "con las tripas del ultimo ......"; y eso me lleva a preguntarme:
¿A donde quereis llegar realmente? ¿a una anarquia total disfrazandola de democracia?
Hoy ya no me representais, hoy me he sentido indignado por el vuelco que algunos estais dando al movimiento en Ourense.
Y recordar una cosa, cuando algun fotografo se le ocurra quitar alguna foto de las escaleras del ayuntamiento, con algunas personas fumando porros, tomando cervecitas y demas, con un aspecto mas que desaliñado .... ya sabreis que sera noticia de impacto; si esa es la imagen que quereis dar, vosotros mismos. YO NO.
Un saludo y seguir durmiendo en la plaza, leyendo todos los dias lo mismo, proyectando proyectos en las nubes que realmente saveis que no llegaran a nada, y olvidad de hacer realmente algo.
¿Saveis cuando uno triunfa?, cuando respeta; cuando esta en la cumbre y save retirarse para tomar mas fuerzas y atacar otra vez, pero cuando uno se deja morir poco a poco ..... mañana nadie se acuerda de el.
A mi tampoco me parecieron bien los comentarios de esta tarde, pero precisamente x eso es "micro abierto" para que la gente exprese lo que quiera.
ResponderEliminarMe parece que se está exigiendo demasiado, la cuestión es unirnos para mostrar nuestra indignación y demostrar que en 3 puntos (que se repiten claramente cada día) estamos de acuerdo. Lo que no se puede es dejar de luchar por lo que queremos cada vez que una persona haga un comentario que no nos gusta. Ni pretender mirar con lupa las acciones de una organización que acaba de nacer, tiene pocos miembros y mucho trabajo.
Deberíamos dejar de buscar escusas y mantenernos unidos en lo primordial o no conseguiremos nada y por supuesto si tiene aportaciones concretas al funcionamiento de todo esto, seguro que serán bien recibidas.
(que conste que yo no pertenezco a ninguna comisión)
disculpad las molestias por los problemas con las descargas de material, ya hay mateiral nuevo y se han revisado todos los enlaces...GRACIAS POR COLABORAR!!!
ResponderEliminarEs que hoy ya todo reboso el baso.
ResponderEliminarY no es buscar escusas, algunas aportaciones hice (desde el primer dias), unas aceptadas, otras no, pero como dije anteriormente y para quien no lo entienda, una retirada a tiempo es la mitad de una victoria.
Se esta dejando morir todo en Orense, por lo menos la base del movimiento, ¿acaso alguien piensa que al ritmo que va todo, cuando se planifique otra manifestacion y acampada a nivel nacional (ESPAÑA), la gente de Orense va a creer en nosotros????, ¿Teneis idea de la gente que nos apoyo desde el principio que poco a poco se fue y no piensa regresar por el camino que se esta tomando?; creo que teneis idea de eso.
Y con esto es el final de mis comentarios aqui, en facebook y en cualquier otro medio.
Cuando Democracia Real Ya Ourense, retome realmente el camino de DRY sin adulteraciones nacionalistas, independetistas, radicales, repulicanas, sin insultos, sin demagogia etc..etc.. estare otra vez al pie del caños como uno mas, luchando por la justicia (pero nunca con engaños, demagogias y hasta amenazas como he visto hoy en la plaza y he leido otras en facebook).
Hasta otro momento Libertad ............
DESPERTA FERRO (para quien lo entienda)
Yo creo que todas esas actividades estan bien, pero lo básico es escribir un manifiesto realista y con unos puntos muy concretos que se pulan tanto que se aprueben, no por mayoria de si o no, si no por consenso abosluto o unanimidad.
ResponderEliminarMe parece que la asamblea se esta diluyendo y el pueblo lo que quiere es hablar, debatir, opinar, que para eso vale una asamblea, no para decidir si vamos a un sitio u a otro a hacer bailes.
En otras asambleas se trabaja en puntos básicos consensuados: http://madrid.tomalaplaza.net/2011/05/26/acampada-sol-consensua-cuatro-lineas-de-debate/
Muchas gracias luis, por hacer el acta de hoy, mi impresión es que es que refleja bastante bien lo que se ha hecho hoy en la asamblea, para que la gente que no puede estar allí lo entienda.
ResponderEliminarQuiero decir una cosa mas, yo no veo partidismo allí, veo mucha gente luchando por un bien comun y por el suyo propio, pero no con maldad, se que los animos están crispados por el cansancio, y porque todos somos humános y no máquinas. Se que no hay mas ciego que el que no quiere ver, pero creo que tampoco hay que sacarle punta a la pata de la mesa.
Un saludiño
1. O domingo 15 de mayo de 2011 no reino de España un movimento civil reclamaba:
ResponderEliminar“NON SOMOS MERCANCIA EN MANS DE POLITICOS E BANQUEIROS”
2.Estou enerxicamente en contra de que a clase política pretenda usar, e APROPIARSE duns canais de resposta popular da sociedade civil contrarios a esencia da partitocracia.
3.Os políticos escolleron a partitocracia, a disciplina de partido, e a renuncia a liberdade de elección coma vías de democrática de representación, ¿que fan na plaza?, ¿xogamos a todas as bandas a ver se asi cae algo?.
4. Non dudo da sua vontade, nin dos seus "coñecementos", nin do seu infatigable traballo, pero ¿para quen traballan?¿por qué os gobernos e partidos políticos son tan condescendentes ca banca?, ¿hasta qué punto a financiación dos partidos xoga un papel determinante nese feito?
5.As persoas ten dereito a equivocarse, pero tamen podio asegurar que e de boas persoas pedir perdón, e renunciar o mandato imperativo que prohibe por certo a CE e que a partitocracia impón.
6.O parasitismo é un proceso polo cal una especie amplía a súa capacidade de supervivencia utilizando a outras especies para que cubran as súas necesidades básicas e vitais, este mecanismo opera na partitocracia, non deixemos que nos fagociten. Os partidos politicos non son democraticos son unha dexeneración da democracia
7. Nin dun color nin doutro todos estan endeudados hasta cellas cos seus amos, non caiamos no populismo, que tanto lles gusta por certo, non somos un partido que temos que gañar votos:
Somos un movemento civil que desexa un Cambio.
Boas, eu quería dicir que adoezo de magoa ó ver como Ourense espertou e foise perdendo en cuestións valadís.
ResponderEliminarAs asambleas son para falar e debatir cousas que nos interesan a todos, aportacións útiles de verdade. Non para votar a realización de actividades ou dun circo.
Na miña opinión as actividades deberíanse convocar e realizar sen máis como se fai noutras cidades, xa que eu, como membro da cidadania e da asamblea non teño dereito a prohibir co meu voto se alguén se quere reunir e facer Ioga nunca esquina da praza. Estas actividades poden ter mais ou menos exito e serían secundadas polos interesados na actividade pero non podemos prohibilas e moito menos votalas. ¿quenes somos nos para aprobar ou non por votación se un pintor pode pintar na praza ou non?
A Asamblea debe voltar sobre o debate, a reflexión, a idea platónica como xerador de futuro. A loita está na palabra oral e na dialéctica. Deixadevos de malabares e muñeiras ou facedeas se queredes, pero debatamos sobre cuestions referidas á nación. Fagamos aquelo para o que nos reunimos.
Graciñas
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarOla a todos eu por motivos de saúde estiven os primeiros días do movemento e perdinme a parte na que se masificou.
ResponderEliminarAo comezo eramos poucos, todos dispostos a facer de todo e axudar no que se poida repartíndonos o traballo según ía surxindo. Claro está que cando menos xente hai mais fácil é que un tipo de organización esporádica funcione.
Quero dicir que a idea das "comisións" é boa por un lado, posto que se o movemento crece as comisións son "necesarias" para axilizar todo o proceso organizativo e facilitar o traballo práctico.
Pero ten un lado malo, o control do movemento por parte das comisións. E iso o digo eu que dende onte estou nunha comisión.
Polo que puiden observar a acampada está formada por xente moi dispar. Xente que provén de organizacións, centros sociais, sindicatos ou partidos políticos coma min e xente que non pasou por nada disto e que polo tanto non ten ningunha formación de tipo político. Esto é bó pero tamen trae os seus inconvintes.
O que quero dicir é que temos que facer do movemento un núcleo de xente que ten cousas en común e deixar de lado todo aquelo que nos divide, o importante é cambiar o sistema non que para min sexa unha dictadura para outra unha II Restauración Borbónica, unha democracia secuestrada polos bancos, un parlamentarismo burgués ou un imperio opresor, iso non importa o que importa e que temos que falar e ponher en común todo aquelo que nos une e debatilo e dalo a conocer.
Eu creo que as asambleas son lugares de encontro onde temos que informar sobre os puntos que nos unen e debatir sobre eles non perder o tempo en votacións e sobre se se secunda ou non unha acción. As accións dependen da xente e a xente vai se quere.
Por iso gustaríame proponher unha serie de puntos para se debatir o longo das seguintes asambleas se a todo o mundo lle parece ben.
1.- Debate sobre a funcionalidad das asambleas e estructuración das mismas.
En este punto considero que a asamblea debe ser INFORMATIVA e de DEBATE para dar a conhocer o porque se protesta y que defendemos para nutrirnos con debates sobre ideas e conceptos políticos co obxectivo de acercar posicions entre as distintas ideoloxías. Das acciones concretas xa se ocupan as comisions e os ciudadans que libremente pueden hacer e defender o que queiran, ¿acaso a alguén se lle prohibe falar do que queira ou repartir o que lle pete?
2.- Debate sobre si somos unha parte dun movimento estatal ou temos independencia para tratar puntos ou medidas que non vengan de Madrid ou Barcelona.
Neste punto pode haber moito conflicto, está claro que debemos manter a unidade con Madrid e Barcelona máis considero que de igual maneira que Vascos ou Catalans temos temas que un madrilenho non vai tocar, como a representatividade no estado como colectivo diferenciado dentro do estado, considero que estes temas debense tratar e debatir. (NON SON DO BNG NIN NADA POLO ESTILO, de feito estes días levaba unha bandeira de España, que non do Reino de España na camiseta)
Moitas gracias a todos os companheiros e companheiras por manter a loita viva.
Saúde e Liberdade.
VOTO EN FURNA XA
ResponderEliminarVOTO EN FURNA XA
VOTO EN FURNA XA
NADIE QUE NON SEA CAPAZ DE NON VOTAR EN URNA DEBERÍA PODER VOTAR, POIS ASI SE CONSIGUEN MOITAS MAIORIAS ABSOLUTAS EN CONCELLOS.HAI MOITA XENTE QUE VAI VIXIADA ATA O MOMENTO QUE DEPOSITA O VOTO.
Niste momento temos que ser máis firmes que nunca en solidaridade cos compañeiros que foron brutalmente agredidos en barcelona.DEBEMOS PERMANECER NO TEMPO CON FIRMEZA ,E RECORDEMOS QUE SOMOS UN MOVEMENTO PACIFICO ESA E A NOSA GRAN FOR "a revolución non se leva nos beizos para falar dela levase no corazón para morrer por ela"
ResponderEliminar-REFORMA PROFUNDA DO CODIGO PENAL NO RELATIVO OS DELITOS DE CORRUPCIÓN E COHECHO.
ResponderEliminar-CREACIÓN DE CORPOS DE INSPECCIÓN FISCAL E LABORAL QUE NON DE PENDAN DA FISCALIA.
-DESPOLITIZACIÓN DA FISCALIA.
-MAIORES PENAS OS DELITOS DE CORRUPCIÓN.
-EXIXIR O CUMPLIMENTO DO ARTIGO 47 DA CONSTITUCIÓN
VOTO EN URNA
ResponderEliminarVOTO EN URNA
voto libre
ResponderEliminarrenuncia a disciplina
responsabilizate dea tua decision
Expon publicamente os motivos do teu voto
o da cadea humana arredor da Deputación paréceme xenial.
ResponderEliminarSería como un símbolo para dicir algo que cero que pertence ao movemento 15 M (e outros):
a sociedade é máis grande ca un edificio ou uns representantes de Turno de 4 anos.